Trujillo el jefe

 

Farid kury 




    Trujillo el jefe














Santo Domingo 2017

@de la obra farid kury












Capítulo 1

 Para algunos fue un firme nacionalista constructor y amante del orden público, y para otros coma un simple ladrón, cínico, ambicioso y Criminal, Rafael Leónidas Trujillo gobernó la República Dominicana durante 31 años con manos excesivamente duras. En esa era, si bien el país avanzó en lo económico, algo entendible en un periodo de tres décadas, la verdad es que el crimen fue la característica principal. El terror fue la piedra angular de la dictadura. Fue su arma efectiva para gobernar punta nunca creyó en el afecto ni en la lealtad. Ni en sus colaboradores cercanos confiaba. Solo el terror le proporcionaba estabilidad y tranquilidad. Cuando no había A quién matar, inventaba un enemigo y ordenaba su muerte punto era una manera de mantener la población aterrorizada y sometida. Nadie, ni amigos ni enemigos, se salvaban de sus arrebatos. Era soberbio y colérico. En cualquier momento, por cualquier motivo, y sin razones políticas, ordenaba crímenes vulgares.

¿No fue es el caso, por ejemplo del profesor Vasco Jesús de Galíndez, cuyo asesinato desataría acontecimientos que terminaron con la muerte del propio dictador? ¿ o no lo fue también el espantoso crimen de las hermanas Mirabal, sin duda el más abominable de todos?



Trujillo no fue de ningún modo el primer dictador dominicano. Pedro Santana, Buenaventura Báez y Ulises Heureaux lo antecedieron punto pero como dictador Los espero a todos. Gobernó casi más tiempo que todos ellos juntos. Tal vez no era más ambicioso. Tal vez ellos hubiesen querido gobernar tanto tiempo como él punto él, Eso sí, fue más cruel comas cínico y devastador. Le favoreció también la época y las condiciones. La época de la montonera y Las Guerras civiles habían terminado. La ocupación norteamericana de 1916 había desarmado la población y formado un ejército nacional que fue usado por Trujillo de manera avasallante para ascender al poder y mantenerse en él punto eran también los tiempos de las dictaduras latinoamericanas y del totalitarismo Internacional.



Simulador teatral como ningún otro coma nunca desdeñó esas cualidades en su trato con los demás punto por todo y en cualquier circunstancia fingía. Y en su propia familia se salvaba de sus hábitos. No fueran pocas las veces en que luego de ordenar un asesinato, llamara al que había ejecutado la orden para inquirirle con la mayor teatralidad encontrar los asesinos. Pocos dictadores han usado esa arma, calificada por el doctor Joaquín Balaguer de diabólica, con más frecuencia y descaro que Trujillo. Seguramente desconocía las recomendaciones del Florentino Nicolás Maquiavelo, pero su instinto político, que en él fue bastante desarrollado, le permitió cultivar hasta la exageración esa práctica.

El dinero fue para él una obsesión juntos lo amaba siendo jefe del ejército practicó malas artes para enriquecerse coma y convertida la República Dominicana en su finca y él en su mayordomo, no despreció ninguna vía para amasar exageradas fortunas punto a muchos les quito sus tierras y ganados. A otros les hizo huir y dejarles sin fortunas. Con otro se asoció y luego les quitó sus negocios. La avasalladora fuerza del estado fue usada para monopolizar todas las actividades económicas. Nadie sin su consentimiento podía tener fortunas.

Su fortuna fue calculada en 500 millones de pesos y estuvo entre las cinco mayores del mundo en Trujillo, la ambición de acumular dinero era abrumadora y estaba relacionada con la necesidad que sentía de ser el primero en todo coma como una forma de vengarse de la gente calificada por su nivel económico de primera y que le habían humillado al negarle sus pretensiones de pertenecer a sus clubes. Solo con mucho dinero Trujillo podía dejar atrás su pasado como persona económicamente Modesta y de segunda. Para él, hombre altamente envidioso codicioso y resentido debió ser muy doloroso y causarle una herida terrible comprobar que no le bastaba ser jefe del ejército ni tener una buena posición económica hecha al Amparo de sus posiciones militares, para dejar de ser gente de segunda y pertenecer a la llamada gente de primera. Ese dolor debió producirle un irrefrenable deseo de ser no solo un hombre rico, sino el más rico de Todos Los dominicanos. Pero es ambición también estaba relacionada con su lucha por el poder punto No en pocas veces uso el dinero para calmar inconformidades coma generadas por una orden impetuosa, dada en un momento iracundo punto le encantaba ofender y luego sobornar. Su delirio por el poder lo llevaba a ofender, humillar y después con un fajo de billetes tratar de resarcir la ofensa. No siempre le funcionó punto su propia muerte es un ejemplo de ello. De los hombres del 30 de mayo, no pocos habían sido humillados por el incluso públicamente, como fue el caso por ejemplo, de Juan Tomás Díaz. Las ofensas no siempre se olvidan. Hay en Quiénes producen sentimientos Incontenibles de venganza. Pueden, momentáneamente y por razones tácticas, simular una conducta. Pero jamás olvida. Hijo de José Trujillo Valdez y de Altagracia Julia Molina, Trujillo nació el 24 de octubre de 1891, y era el cuarto de 11 hijos. Por su sangre cruzaba la sangre haitiana y canaria. Su madre era nieta de la haitiana Eleanor chevalier, apodada diyeta, que había llegado al país con la ocupación haitiana de 1822, y su padre era Nieto del canario José Trujillo monogas, que llegó al país como parte del ejército español que debía reforzar la anexión a España, proclamada por Pedro Santana en marzo de 1861 punto de manera que desde el punto de vista histórico, Trujillo es el resultado de dos intervenciones militares, la haitiana de 1822 y la española de 1861. La vida de los Trujillo era bastante común. A los 6 años Trujillo fue inscrito en la escuelita del profesor Juan Hilario merillo. Luego fue llevado al colegio de Pablo barinas, un distinguido profesor ostoniano. Su educación era completada por las orientaciones de su abuela Luisa ercina chevalier, una mujer apreciada por la población Trujillo hacía lo mismo que los niños de su época. Pero hubo una cualidad que lo diferenciaba, que posteriormente sería en el proverbial. Se trataba de su afición a la limpieza y el aseo personal. Sus biógrafos coinciden en señalar que en su juventud No bebía ni practicaba juegos de azar. Sucio, que lo acompañaría hasta el mismo día de su muerte, eran las mujeres también lo liga a su hermano Arismendi en actividades reñidas con la ley como robos de ganados, gallinas, y otras cosas menores. 1907 es el año en que se inicia como empleado. Tenía solo 16 años y gobernaba el país el matador de lilis, Ramón Cáceres punto gracias a las gestiones de su tío Plinio chevalier, fue nombrado como telegrafista, cargo que desempeñó durante tres años entre Baní, San Cristóbal y la capital punta ganaba solo $25 cuando renunció en julio de 1910. A partir de ese momento, y durante un período de seis años, es poco de lo que se sabe de él. Sus biógrafos se limitan a señalar que en 1913, con 22 años, caso con Amnita Ledezma, una San cristobalense sumisa, con quien Tuvo una hija, Julia Génova, que al año siguiente murió. De igual manera señalan que en ese periodo sus hurtos infantiles en compañía de petarán adquieren categoría más notoria. Eran los tiempos de Las Guerras civiles, generadas con la muerte de Ramón Cáceres en noviembre de 1911. La política y la guerra concitaban la atención de cualquier joven con aspiraciones de ascender económica y socialmente. El país se debatía entre dos caudillos, Juan Isidro Jiménez y Horacio Vázquez. Entre los dos Trujillo prefirió al segundo punto en Horacio Vázquez admiraba su arrojo y su histórica participación en el magnicidio del 26 de julio de 1899 contra El dictador Ulises Heureaux.



Sin éxito participó en algunos levantamientos contra el presidente Jiménez, que en diciembre de 1914 había ganado unas elecciones consideradas como los horacistas como fraudulentas. Trujillo se dio a la fuga, pero su olfato le hizo abandonar su escondite, presentarse ante el ministro de Justicia bienvenido peinado y pedirle clemencia. Le fue concedida. 23 años después, el ministro de justicia sería por órdenes de Trujillo, nombrado presidente títere de la República Dominicana. En 1916 participó en una banda conocida como la 44 que asaltaba las bodegas y chantajeaba a los pequeños comerciantes. Fue a finales de ese año cuando ingresó al Ingenio de San Isidro como pesador, y luego al de Boca Chica como Guardia Campestre. Un guardia Campestre no dejaba de ser importante en la vida del batey, pero y a trabajar la semana completa como a 14 horas diarias, y su salario era solo de $30. Ahí nació su segunda hija, flor de oro, que después obtendría renombre internacional por sus siete matrimonios y por ser esposa del playboard Porfirio rubirosa. Desempeñaba ese oficio cuando En 1916 el presidente wadrov Wilson ordenó la ocupación militar norteamericana del país. El estado dominicano quedó disuelto, Cómo había quedado en 1861 cuando fue integrado a España. Pasó a ser dirigido por gobernadores norteamericanos que ni siquiera hablaban español. Se argumentó la violación a la convención dominico americana de 1907, según la cual la deuda Dominicana no podía aumentarse sin un acuerdo entre el estado dominicano y el norteamericano. Oficialmente coma la ocupación fue proclamada el 26 de noviembre de 1916 Por el capital Harry knap, y 4 meses y una semana después, el 7 de abril, una orden ejecutiva del gobierno militar, 27 coma creaba la guardia nacional dominicana coma Una institución llamada a desarmar los civiles que durante años habían participado en Las numerosas Guerras surgidas con la muerte de lilis y acrecentadas con la de Ramón quehaceres, conocido mejor como mon coma mon,quedando así suprimido el quedando así suprimido el débil ejército dominicano. Nadie sospechaba entonces que con la creación de esa Guardia nacional se creaba también el germen del trujillismo. No pasó mucho tiempo para que él guarda Campestre Rafael Trujillo convencerse que su trabajo no le proporcionaba perspectivas halagüeñas. Mejores opciones debía ofrecer la recién creada Guardia nacional, sobre todo para un hombre de carácter y donde mando y con pretensiones de ascender bien alto. El 9 de diciembre de 1918, solicitó su ingreso a ella, mediante una carta dirigida al Coronel c.f Williams, en la cual, Además de consignar que no fumaba ni bebía ni había sido sometido a tribunales, decía que en mi pueblo natal, he pertenecido y pertenezco a la primera sociedad. Para el profesor Juan Bosch esas palabras eran una radiografía del alma de Rafael Leónidas Trujillo. Él no pertenecía a la llamada primera sociedad, y no pertenecía siquiera 10 años después cuando ya era rico, y además, el jefe del ejército, y al decir que lo era sin ser lo que daba reflejado de manera escrita ese resentimiento que nunca superó, a pesar de ser el jefe absoluto de una nación durante 31 años, y que muchas veces le hizo cometer crímenes horrendos.



Tampoco decía la verdad cuando afirmaba no haber sido sometido a tribunales. Con esa afirmación el futuro dictador mentía deliberadamente. Él más que nadie sabía que en una ocasión fue declarado culpable por robo, y en otra, en San Pedro de Macorís, fue condenado a 6 meses de cárcel por falsificación de documentos, Aunque en ambas ocasiones se las ingenió para evitar su encarcelamiento.



Aceptaba su solicitud, el 11 de enero de 1919 era juramentado como segundo Teniente. Dicen que el destino a cada cual le proporciona una oportunidad. La de Trujillo fue esa punto el ejército era una tradicional y excelente día al poder y el dinero y eso era Precisamente lo que más deseaba Trujillo

.

Capítulo 2

La vida militar se ajustaba cómodamente a su personalidad punto fue enviado a el ceibo donde los denominados gavilleros combatían la ocupación. En esa lucha no se destacó más que por acciones abusivas. Nunca encabezó una acción importante, a pesar de los relatos magnificados de sus complacientes biógrafos. Destroza fue su conducta en el este punto el poder que le proporcionaba ser segundo Teniente fue usado muchas veces para extorsionar a campesinos pobres. Una vez secuestró dos supuestos simpatizantes de los Caballeros y para soltarlos exigió y logró dinero. Otra vez, en enero de 1920 fue acusado de violar, en los Llanos tres veces a una niña de 15 años, llamada Isabel Guzmán una de las cuales fue en el campanario de la iglesia. Fue juzgado por un tribunal militar integrado por por Marines norteamericanos coma y a pesar de existir suficientes elementos condenatorios, la acusación fue desestimada y Trujillo descargó punto No hay duda, el destino obraba a su favor. En agosto de 1921 se fundó en aina una academia militar, en la cual Trujillo había de ingresar como Cadete y saldría con buenas calificaciones y confirmado En su Rango punto a partir de ahí su ascenso sería acelerado punto en octubre de 1922 luego de estadías en San Pedro de Macorís y Santiago, fue ascendido a Capital, sin pasar por el rango de primer Teniente, lo que constituía un especial privilegio. Para ese momento la desocupación del país era casi un hecho. Las negociaciones con los caudillos conducirían a un acuerdo denominado plan peinado-Hughes, gesticulaba la designación de un presidente provincial y de la realización de elecciones. El arzobispo Adolfo Nouel fue el escogido y las elecciones serían realizadas el 15 de marzo de 1924 comas resultando ganador Horacio Vázquez en ese momento como Trujillo ocupaba de manera interina el cargo de mayor César Lora, qué había sido asesinado por un ofendido marido que la había sorprendido haciendo el amor con su mujer debajo de un puente. Siempre se dijo coma sin bases reales, que Trujillo fue quien advirtió al ultrajo esposo de las andanzas de su mujer. Pero es el caso que el presidente Vázquez lo afirmaría en el cargo coma y para muchos ese hecho es decisivo en su carrera militar. En septiembre salió del país el último soldado norteamericano punto ahora el papel del ejército, y por tanto el de Trujillo Sería más importante. Ahora el soporte del gobierno no sería la Marina norteamericana sino el ejército dominicano, del cual Trujillo era una pieza importante. Pero no decisiva punto y bien temprano comprendió esa realidad. No era muy letrado, pero su olfato era admirable. Intuía que debía actuar con astucia para ganarse la confianza del presidente. Solo así garantizaba más ascensos y por tanto más poder. De muchos medios se valdría para despertar la atención y la confianza del presidente. Actuaría con mucha astucia y con un propósito definido. Y pronto empezaría a cosechar el resultado de esa astucia punto fue distinguido con una serie de ascensos como todos muy rápidos, Hasta que el 13 de agosto de 1927 le nombró general de brigada y posteriormente jefe del ejército nacional. Pasaba a ser en solo 10 años de segundo Teniente a nada menos que el jefe del ejército. Ahora era el militar más poderoso de la República Dominicana. Tenía fuerza para alzarse con el poder y satisfacer sus ambiciones. Pero no era su tiempo. No es aconsejable adelantarse a los acontecimientos no era de los que se arriesgaban sin una base real de éxito. Su instinto lo llevaba a actuar con mucha astucia y habilidad. No debía dejar translucir su pensamiento y su ambición. La confianza del presidente no debía alterarse. Comprendía que en el peligro está juego del poder el desbordamiento a destiempo de las ambiciones Es peligroso y conduce al Abismo. Por ahora su atención sería dedicada hacer del ejército Una institución Leal a su persona y a nadie más aunque se cuidaría de no despertar sospechas innecesarias. Ahora solo eran ascendidos a puestos importantes los de su confianza. Los que no cooperaban con su absolutismo y mostraban alguna inconformidad eran segregados punto el ejército fue convertido en un cuerpo disciplinado y obediente a su jefe. La indisciplina y la lealtad a su persona eran castigadas ruidosamente a modo de servir de ejemplo para los demás. No toleraba la más leve vacilación en lealtad de sus hombres. Debía serle leales Y obedecer ciegamente. Empezaba su obsesión por el culto a su personalidad punto y mientras eran leales les garantizaba ascensos y los protegía de cualquier persecución. Era una manera de hacerlos dependientes de su voluntad y poder. El ejército también debía servir para adquirir más riquezas. El presupuesto de esa institución fue profanado y puesto a su servicio. En realidad no era novedoso que un jefe del ejército usara su poder para enriquecerse punto pero nadie se enriqueció tanto como Trujillo punto en esa actividad no fue sutil. Son nuevas riqueza Fue bastante notoria y objeto de muchos comentarios. Un senador de San Juan de la Maguana Alejandro Cabral hijo de José María Cabral héroe de la Batalla de santomé, usó su Tribuna para denunciar la fortuna de Trujillo. Pero el asunto adquirió mayor notoriedad cuando técnicos norteamericanos encabezados por el ex vicepresidente de Estados Unidos, Charles Dawes informaron al presidente Vázquez de las irregularidades existentes en el manejo de los fondos del ejército a punta aunque los detalles de ese informe fueron ocultados, se supo que el déficit encontrado era aproximadamente de $500,000. Fue sugerida una limpieza general del ejército, Empezando por su jefe. Pero el presidente ingenuamente confiado, nada hizo punto en tanto, Trujillo, decidió actuar, lanzó una cacería contra los oficiales que habían cooperado con los técnicos, debiendo algunos de ellos abandonar el país para no ser asesinados por las tropas del futuro dictador. Para entonces, el Antiguo guarda Campestre era un hombre a tomar en cuenta. Tenía el decisivo poder militar, mucho dinero y la absoluta confianza del presidente punto qué más podría querer un hombre normal pero Trujillo no era normal. Su ambición era poco común. Tal era su poder Cuando a finales de 1927 el presidente Horacio Vázquez, en una acción que lo disminuye frente al juicio de la historia, hizo que el Congreso Nacional modificara la Constitución para extender su periodo presidencial por dos años. Extremadamente, se argumentó que había sido elegido conforme a la Constitución de 1908, Y no era de 1924, Como efectivamente había sido. La de 1908 establecía el periodo presidencial en 6 años, y permitía la reelección, y la de 1924 lo limitaba 4 y prohibía la reelección. Las protestas levantadas fueron insuficientes para hacer retroceder a Horacio Vázquez. Cegado por la ambición de continuar en el poder no se daba cuenta que su proceder estaba dividiendo el racismo y generando grandes inconformidades en la oposición. Para entonces, la visión política de Trujillo era bien simulada. Se jactaba de repetir que era un hombre de armas alejado de la política. La propia delegación norteamericana en un informe así anotar la ausencia de ambiciones políticas de Trujillo. Pero observaba los acontecimientos y se daba cuenta de las turbulencias generadas por el continuismo del presidente Vázquez punto para entonces la confianza del presidente en la era absoluta punto todas las propuestas para su destitución fueron rechazadas. Esta confianza lo había convertido en una figura muy importante y en una fuente de conflictos que se pusieron de manifiesto cuando en 1929 nuevamente la constitución fue modificada para permitirle al presidente reelegirse. Modificada la Constitución el presidente proclamó una candidatura. Pero una semana después, el 28 de octubre de 1929 tuvo que ser llevado a Estados Unidos para ser operado de emergencia, y su lugar fue ocupado por el vicepresidente, José dolores alfonseca, enemigo declarado de Trujillo. En su ausencia, la reelección siguió adelante punto pero las turbulencias políticas se agravaron cuando el jefe del ejército Fue llamado de manera combinatoria a las oficinas del presidente provisional. Se se sabía que alfonseca había solicitado el presidente Vázquez en reiteradas ocasiones la destitución de Trujillo, y se esperaba que lo hiciera ahora que podía hacerlo punto pero Trujillo, que sabía cuándo debía retroceder Y cuándo debía actuar entendió llegar a la hora de ser más enérgico puntos su cargo debía ser defendido y preservado. En vez de amedrentarse, desafiante se presentó acompañado de 14 oficiales de los más leales y firmemente armados. El encuentro fue tormentoso. Alfonseca no sería. También tampoco Trujillo. El primero desconfiaba de segundo y resuelto estaba aprovechar la ausencia de su protector para destituirlo. Lo quería lejos de los cuarteles. Pero el segundo sabía que sin el ejército su fin habría llegado. No encontraba ninguna solución satisfactoria, Trujillo se atrinchero en su fortaleza y se preparó para la acción militar punto por toda la ciudad reino una gran expectativa ante la eventualidad casi segura de un desenlace violento punto pero la sangre no llegó al río. La alegación norteamericana intervino y apaciguó los ánimos, obteniéndose cuitales de ambas partes de que no iniciarían acciones que pudieran intranquilizar la nación. La crisis momentáneamente había sido superada y Trujillo seguía en colume en su posición. El destino seguía obrando a su favor. Pero a partir de ahora será observado con más detenimiento por la alegación norteamericana por primera vez le asaltaba la duda. El 9 de diciembre Aunque seguía confiando en Trujillo lo informaba a Washington que tal vez ahora Trujillo pudiese pretender sin disfraces, el poder pero Trujillo había iniciado el camino de la conspiración y no pretendía abandonarlo, sobre todo ahora que se baba claramente la disminución del poder del presidente Vázquez. Cada vez el presidente su protector estaba más viejo y más enfermo y en esas condiciones no había muchas garantías para él ahora debía mantenerse en contacto permanente con la oposición que de manera abierta desafiaba el gobierno y reclamaba su derrocamiento junto a Rafael estrella Ureña, un antiguo ministro horacista abogado y orador brillante de Santiago y de una atractiva personalidad, se había erigido en la cabeza de la oposición punto de una intensa ambición para el poder, había formado un pequeño partido, los republicano, que mantenía el Cibao en una agitación constante contra el gobierno. Trujillo conocía de Esos planes punto de ellos había conversado incluso con el propio estrella Ureña. Pero ahora había que afirmar y acelerar los planes. El 13 de diciembre, la delegación fue informada de esos contactos y planes, lo que evidentemente hacer sentaba la duda que ya asomaba sobre el jefe del ejército punto de inmediato su presencia fue requerida por el representante Young, quién le manifestó su inquietud por los informes recibidos añadiendo que ningún plan supervisó sería legitimado por el Departamento de estado punto pero Trujillo sabía que no había llegado la hora aún faltaba un tiempo y muchas cosas por amarrar con la mayor naturalidad y frialdad negó todos los informes señalando que ha sido vertical en su lealtad al presidente y por nada dejaría de serlo Eso sí, reclamó Respeto del vicepresidente y algunos funcionarios que seguían desconfiando de él.



Young quedó tan convencido de la lealtad de Trujillo que se ofreció a mediar al vicepresidente y reclamarle un cambio de actitud frente a Trujillo. Ese mismo día informaba a sus jefes de la lealtad prometida y de la tranquilidad que provocaba pero no era tal la lealtad de Trujillo. Solo era un juego de simulación para acumular Más Fuerzas antes de iniciar lo que ya prácticamente era harto conocido. Trujillo no solo era parte de la conspiración que públicamente comandaba estrella Ureña, sino uno de sus jefes. Pero lo hacía su Estilo, en la alfombra punto era también una manera de garantizar su posición en caso de que fracasara. El 24 de diciembre informaba otra vez la alegación de las travesuras de Trujillo este Fue llamado a aclarar la versión. Pero nada pasó. Nuevamente Trujillo engaño al jefe de la legación que en el 26 informaba a Washington el general Trujillo una vez más ha reafirmado mente a esta alegación su lealtad al gobierno a punto si sus declaraciones son sinceras podrían probablemente evitarse serios trastornos. En general la situación se parece a dar pie a más esperanzas. Pero en realidad las esperanzas no eran alentadoras al contrario Todo indicaba que se avecinaba un enfrentamiento en el cual el ejército acaudillado por Trujillo sería el factor decisivo punto de decisión de derrocar el gobierno de Trujillo era invariable. Hacía tiempo que venía en forma sinuosa y artera trabajando En esa dirección y ya no había marcha atrás.



Capítulo 3

«Por eso gobernó sólo, rodeado de hombres que lo odiaban aunque le servían como corderos sumisos» 

Joaquín Balaguer 

Esa era la situación cuando el 5 de enero, tras una ausencia de 10 semanas, llegó al país el presidente Vásquez. Ciertamente, la operación que le extirpó un riñón fue exitosa, pero físicamente lucia maltratado. Aún así, venia con el ánimo encendido y presto a seguir en el timón del Estado. La reelección era su prioridad. 

Pero ignoraba lo que acontecía a su alrededor. En Estados Unidos fue informado de las taimadas actividades de Trujillo. Se le había dicho de sus reuniones y planes con Rafael Estrella Ureña. Pero a nada hizo caso. Su confianza en Trujillo era inalterable. Su ingenuidad era ilimitada. 

Al llegar fue invadido nuevamente por esas denuncias. La destitución de Trujillo era reclamada por la mayoría de sus funcionarios. Saturado ya, creyó conveniente llamar a Trujillo y requerirle aclarar la información de que Estrella Ureña había sido alojado en un cuartel del Cibao. Trujillo la admitió, pero alegó que se debió a su exagerado 

interés de tener controlado a un enemigo del régimen. Poco después, persistiendo en el engaño, ofreció hasta su renuncia a la jefatura del ejército, 

Pero no era necesario. El presidente tercamente seguía confiando en él, y donde lo quería era precisamente al mando del ejército. A lo más que llegó 

fue a instar a Trujillo a que aceptara el cargo de ministro de Defensa Nacional. 

Ese cargo había sido creado por recomendaciones de la Misión Dawes que había revelado la existencia de irregularidades en el manejo del presupuesto del ejército. El primero en ocuparlo fue Alfredo Ricart Olives, pero presentó su renuncia a finales de enero. José del Carmen lo sustituyó, pero éste también abandonó. Ambos renunciaron porque aunque jerárquicamente eran superiores al jefe del ejército, en la práctica no ejercían funciones reales ni tenían poderes para nada. Fue entonces cuando el presidente Vásquez intentó 3 alejar a Trujillo del mando del ejército sugiriendo 



su nombramiento como ministro de Defensa. 



Pero Trujillo no deseaba cambiar su cargo por ningún otro, por más sonoro que fuese. El sabía que el poder emanaba del ejército. Dijo que prefería renunciar antes que aceptar ese cargo. Así Sé lo hizo saber al presidente y a la Legación. El presidente reculó y jamás volvió a hablar del asunto.  

Eso ocurría el 16 de febrero, justamente el día que estaba supuesto a iniciarse la revuelta contra el gobierno. Pero urgentemente tuvo que ser pospuesta por una semana más debido a una visita de último minuto del nuevo embajador norteamericano, Charles Curtis, a Santiago, ciudad donde se iniciaría el movimiento. 



El día escogido entonces fue el 23 de febrero. Efectivamente esa noche empezaría la ejecución de la trama anunciada. Frente a la Fortaleza San Luis, un numeroso grupo de revolucionarios comandados por Estrella Ureña y Desiderio Arias se amotinaron y simularon un ataque. Los defensores, prevenidos ya por instrucciones de Trujillo de lo que sucedería, se les ordenó disparar sus armas al aire. La simulación fue total e impresionante. Unos simulaban asaltar la fortaleza y otros defenderla. Pero todo estaba fríamente calculado. En medio de la confusión y de la noche, la fortaleza fue abierta y simuladamente rendida. Empezaba la revuelta popular. 



Esa misma noche, una columna de mil quinientos revolucionarios excitados y emocionados por su triunfo previamente garantizado, y con armas viejas facilitadas por Trujillo y muchos machetes, tomaron la carretera rumbo a la capital para tomar el gobierno. 



Informado el presidente de los sucesos sólo atinó a refugiarse en la Legación. Acompañado de su esposa, Doña Trina de Moya, de su vicedente y de varios funcionarios llegó en horas la mañana. Su estado era deprimente. Esta débil, enfebrecido y con mal aspecto. Allí permanecería varias horas, mientras el ministro Char]procuraba la lealtad de Trujillo, quien una vez mas aseguró serle leal al gobierno. 



Nuevamente engañado por Trujillo, el presi dente Vásquez retornó a la Mansión Presidencia donde sus amigos le instaban a proceder contra Trujillo. Negado por completo a esas pretensiones, se presentó a las 8 de la mañana del 25 a h fortaleza para verificar en el terreno de los hechos los extendidos rumores. Se le recibió con los honores de un jefe de Estado, pero instrucciones de Trujillo detuvieron su numerosa comitiva y sólo pudo entrar acompañado de dos oficiales. 



En esa entrevista el histrionismo de Trujillo llegó a su clímax. Cuestionado por el presidente, el futuro tirano no vaciló en reiterar su lealtad, y lo peor fue que el presidente nuevamente le creyó: Entonces pidió a Trujillo que pusiera una columna de doscientos hombres al mando de su amigo, el coronel José Alfonseca, para salir a un punto dé la carretera Duarte conocido como la U a enfrentarse con los subversivos. Efectivamente, en presencia del presidente, la columna fue despachada y se encontraba prácticamente preparado para cumplir con su misión cuando se presentó el coronel Simón Días, un aliado de Trujillo y segundo jefe del ejército, con cuatro oficiales y órdenes de sustituir a Alfonseca, quien tuvo que reportarse inmediatamente a la jefatura del ejército. Alfonseca hizo muy bien con no oponerse, porque las órdenes eran de matarle si se negaba a trasferir el mando. Esa decisión sería decisiva para el triunfo de la revolución por cuanto todos los planes se habían hecho contando con que el ejército no opondría ninguna resistencia. Hecho ese cambio, la columna revolucionaria llegó a la capital la madrugada del 26 sin ningún contratiempo y ante las miradas pasivas del ejército. 



La capital fue asaltada y tomada sin dificultades. A esa altura ya Trujillo sabía que nada podía evitar el éxito de la revolución. Había estado inquieto y había mantenido cerca de él un maletín con 600 mil dólares por si la insurrección era aplastada y se viera obligado a sobornar a alguien. 



Pero ya todo estaba consumado según lo planificado. La caída del gobierno era cuestión de minutos. 



Pero aún asegurado el triunfo seguía con el juego de la simulación. Ahora llamaría al jefe de la Legación y le informaría, con el mayor descaro, que sus tropas habían sido prácticamente cercadas y vencidas, por lo que le era imposible sostener el gobierno. 



Desesperado, el presidente llegó a La Legación, convencido esta vez de la traición de quien había sido tratado por él como un niño mimado. Pero ya era tarde. Estaba irremediablemente derrotado. Quiso renunciar, pero fue convencido a no hacerlo hasta que se llegara a una salida constitucional. Ese día, 26, en la Legación se reunió con Rafael Estrella Ureña, dando inicio a las negociaciones y se llegó a un acuerdo. El presidente y el vicepresidente renunciarían tras el nombramiento de Rafael Estrella Ureña como Secretario de Interior y Policía, y por esa vía constitucionalmente ocuparía la presidencia. 



El 2 de marzo, el Congreso aceptó la renuncia de Vásquez y Alfonseca, y al otro día Estrella Ureña fue investido presidente interino. Pero en realidad el verdadero poder, el que emana de los fusiles, lo tenía Trujillo, y tan consciente de su poder estaba que pretextando evitar derramamientos inútiles de sangre ordenó a su ejército apropiarse con la mayor celeridad posible de todas las armas en manos de los insurrectos. De la Marina norteamericana había aprendido que el desarme de los civiles es la base del poder militar. Sólo el ejército bajo su mando podía tener armas. A partil de ese momento, Estrella Ureña tuvo el título de presidente y Trujillo el poder. De eso no quedaba la menor duda. 



Los acuerdos, aunque no de manera escrita, impedían a Trujillo ser candidato presidencial de las elecciones que habrían de celebrarse el 16 demayo. La Legación norteamericana, irritada por las constantes burlas del jefe del ejército, aseguraba que no reconocería un gobierno presidido por Trujillo. Pero Trujillo no era de los que se dejaban presionar con palabras. Había sufrido muchos desaires y dificultades y había aprendido que en el juego del poder nada se regala, sino que se conquista en una combinación de esfuerzos, astucia y arrojo. Había apoyado el movimiento del 23 de febrero, no para que otro fuera el presidente. Su ambición esta bien definida. La presidencia de la república era su objetivo. 



A cualquier otro político débil, las objeciones de la Legación hubieran desanimado. Pero no a Trujillo. No pasaría mucho tiempo para el país darse cuenta de su verdadera intención. Pero su agudo instinto político, fortalecido por algunas sugerencias de sus amigos de la Marina norteamericana, le hacía entender que debía mejorar sus relaciones con Estados Unidos. 



Como le era difícil entenderse con el jefe de la Legación en el país, entendió necesario reunirse con su amigo Richard M Cutis, antiguo jefe de la Marina en la República Dominicana, ahora en Haití. La reunión se efectuó en el fronterizo pueblo de Comendador y en ella se empeñó en convencerle de que un gobierno suyo mantendría relaciones amistosas con los Estados Unidos. De hecho, éste no le desagradaba un posible gobierno de Trujillo. Lo veía como un producto de la intervención norteamericana y favorable a los intereses norteamericanos. 



De la entrevista con Cutis, Trujillo salió envalentonado. Se le había insinuado que el Departamento de Estado reconocería al gobierno surgido de las elecciones. Ahora, por consiguiente, debía empeñarse en ser candidato presidencial, y eso fue lo que logró cuando el 17 de marzo, a contrapelo de lo acordado, su candidatura fue lanzada por la Coalición Patriótica de Ciudadanos. 



Contrariado, al otro día, Estrella Ureña le solicitó al jefe de la Legación norteamericana una declaración pública señalando que el gobierno norteamericano no reconocería un gobierno presidido por Trujillo. El Plenipotenciario Curtis, que aborrecía a Trujillo, solicitó autorización 4 Washington para ese propósito. Pero la respuesta fue negativa. En su lugar, se le sugirió acercarse de manera amistosa a Trujillo, porque el Departamento de Estado se proponía reconocer a Trujillo o 4 cualquiera que saliera ganador del proceso electoral 



El camino estaba despejado. Rafael Estrella Ureña, sabedor de que Trujillo era el verdadero amo aceptó la vicepresidencia. Ahora lo que había que hacer era derrotar la Alianza Nacional Progresista que postulaba a don Federico Velásquez para la presidencia y al Licenciado Ángel Morales para la vicepresidencia. 



En realidad, eso no constituía un serio problema. Si el apoyo popular era insuficiente para el triunfo, el ejército sería un factor decisivo. La campaña empezó por el Cibao, pero pronto arroparía el país. Trujillo iba acompañado del prestigio de Desiderio Arias y de la oratoria de Estrella Ureña. Pero viendo que el triunfo no estaba asegurado, el ejército ejecutó una campaña de terror y de intimidación contra la Alianza Nacional Progresista. Y fue tan intensa que el 7 de mayo la Junta Central Electoral renunció en pleno alegando que el terror impedía la realización de un proceso electoral confiable. 



Pero ese mismo día el presidente interino, Bienvenido Peynado, que en 1913 le había concedido el perdón a Trujillo, designó una nueva junta, cuyo presidente, Roberto Despradel, era uno de los principales asesores de Trujillo. Pero el 15, víspera de las elecciones, la Alianza se retiró asegurando que las elecciones serían una farsa. 



¿Y quien lo dudaba”? Con la abstención forzosa de la Alianza Nacional Progresista, el apoyo irrestricto del ejército y de la Junta Central electoral, el «triunfo» de Trujillo estaba asegurado. Y así fue. La candidatura de Trujillo obtuvo 223,851 y 1,883 en contra. 



La inconformidad fue acallada con severidad por la banda que dirigía Miguel Ángel Paulino, denominada 《la 42》. La Alianza había solicitado a la Corte de Apelación del Distrito Nacional declarar ilegal las elecciones, y cuando la Corte se proponía a publicar su fallo que según todos los indicios revocaría los resultados, la Corte fue ocupada por los integrantes de esa banda. No pudo ser leído el fallo. Posteriormente los jueces fueron asediados y reprimidos. El 18 de mayo fue apresado Federico Velásquez. El 30 de mayo la Asamblea Nacional proclamó la victoria de Trujillo. Empezaba la Era de Trujillo. El movimiento 23 de febrero había cerrado la , puerta de la reelección al anciano Horacio Vásquez, pero se la había abierto de par en par al joven, fuerte y ambicioso Rafael Leónidas Trujillo, a quien le tocaría encabezar durante 31 años la más cruel de las dictaduras del Caribe.



Capitulo 4


El hombre que iba a gobernar la nación a partir del 16 de agosto era autoritario comas resentido y exageradamente cruel. No toleraría la más mínima oposición o discrepancia. Los avances democráticos en el gobierno de Horacio Vázquez fueron apreciables. Ahora el respecto por la opinión pública y los Derechos Humanos llegarían a su fin. El país sería sometido y humillado por un hombre dispuesto a gobernarlo mientras viviera. En ese momento, la situación económica era crítica. Las exportaciones que en 1927 habían llegado a 31 millones, ahora era de 18 millones, es decir, se habían reducido en un 40%. Las importaciones también habían sufrido un descenso importante punto de 27.8 millones que habían sido en 1927, para 1930 solo era de 15.2 millones, lo que se arrojaba un descenso de 45%. Como resultado de lo anterior, los ingresos descendieron de 15 puntos que eran en 1929 a alrededor de 10 millones en 1930, es decir 35% menos. A esa negativa situación se sumaba el hecho grave de que había empezado el pago de la amortización de la capital de la deuda externa que ascendía a 20 millones de pesos. Durante los gobiernos de Juan Bautista y Horacio Vázquez Se había pagado 10 millones por por concepto de intereses, y se había estipulado que la amortización del capital empezaría a pagarse en 1930. A todas luces, la situación que se le presentaba Trujillo era desfavorable, y para enfrentarse a ella debía tomar medidas desagradables. Empezó por paralizar las obras públicas y siguió con la reducción de la empleomanía del gobierno en un 20%, y del salario, casi un 50%. Muchas escuelas fueron cerradas, dejando el país solo con dos escuelas secundarias, y las inscripciones fueron más bajas que 1920. Otros servicios públicos sufrieron un descenso dramático. Solo el presupuesto del ejército no fue recortado Comando en 1931 a 1.140,000. A pesar de esas medidas, la situación en vez de mejorar, empeoró puntos se trataba de reducir el gasto corriente, pero todo ello terminó por reducir el consumo nacional provocando una disminución de la actividad económica y en consecuencia de los ingresos del gobierno. No había fondos suficientes ni siquiera para atender mínimamente los gastos corrientes ni mucho menos para cumplir con los indeseables requerimientos de la deuda externa punta para evitar la completa banca rota del gobierno, fue aprobada en octubre de 1931 una ley de emergencia que permitía al gobierno obtener un millón 500,000 de los ingresos aduanales, que en ese momento eran controlados por un recolector norteamericano y estaban destinados totalmente al pago de la deuda externa punto pero nada de eso solucionaba el problema. El pago de la deuda externa era un fardo demasiado pesado que absorbía buena parte de los residuos ingresos gubernamentales. Ante esa situación delicada, el gobierno declaró una moratoria al pago de la deuda externa en 1931 coma se inició un proceso de negociación entre el gobierno y los acreedores norteamericanos que terminó con la renegociación de 1934, que derogó la ley de emergencia y la moratoria declaradas en 1931. Con esa renegociación, el gobierno no redujo la deuda, pero alargó el vencimiento de la misma, con lo cual se reducía el pago que debía hacerse anualmente. En vez de un millón 900,000 que se pagaban anualmente a partir del acuerdo solo se pagarían 61,000 anualmente en el periodo de 1935 1938 Y $200,000 a partir de 1938 le permitió el gobierno reiniciar las obras públicas que habían sido paralizadas como generándose nuevos empleos y dinamizando las actividades económicas punto en suma, la ley de emergencia de 1931 y la renegociación de 1934, Unidos a la reinicio de las obras públicas así como los procesos agrícolas e industriales, produjeron una mejoría dentro de la gravedad de la crisis económica que Trujillo encontró al ascender al poder punto pero hubo también dos objetivos fundamentales con los cuales Trujillo tuvo que lidiar desde antes de tomar posesión y por varios años más. El primero fue mejorar sus relaciones con la legalización norteamericana y el departamento de estado. Conociendo la animadversión que por él sentía el ministro Curtis no vaciló en procurar un acercamiento amistoso. El interés de Trujillo por hacer las paces con la legalización y de tener relaciones armoniosas con El coloso del Norte se hicieron evidentes punto de manera reiterada la legalización fue informada del deseo de Trujillo de recibir asistencia norteamericana en asuntos importantes. La ayuda económica y el reconocimiento diplomático norteamericano a su gobierno eran aspectos importantes que no podían ser destañados por un hombre astuto como Trujillo. No hay duda, el futuro dictador estaba demostrando una apreciable capacidad política que le permitía flexibilidad y manejo adecuado. El segundo objetivo fue el de favorecer a consta del terror su poder punto fueron los días en que la 42 aterrorizó la capital y el Cibao dejando bien claro las intenciones del electo presidente. Trujillo no esperaría a tomar posesión para convencer a Los dominicanos de que todo opositor sería destruido física y moralmente. El 1 de junio esa banda cometió uno de los crímenes más horrendos. En la noche fue acribillado y acuchillado el líder del partido Nacional, Virgilio Martínez reina, junto con su embarazada esposa, en su casa de San José de las masas. Fue Degollado y su nariz carcelada. Virgilio Martínez reina había ocupado posiciones importantes en el gobierno de Horacio Vázquez. Era muy conocido en el Cibao y su grave delito había sido el de sugerirle a Alfonseca el mismo día en que quedaba al frente del Estado, cuando el presidente Vázquez salió a Estados Unidos a operarse, que destituyera A Trujillo. Su asesinato evidenciaba que el nuevo presidente no olvidaba las ofensas, y que su resentimiento como aquí en él siempre fue agudo como sería llevado al terreno político con consecuencias nefastas para la República Dominicana pública el crimen consternó la conciencia nacional y aunque desde un principio se supo que fue planificado por el General José estrella como tío del vicepresidente estrella ureña, nadie dudaba que había contado con la imprescindible aprobación del jefe. Pero esta pena hacer el comienzo días después se le han enfilado el general Cipriano bencosme, que había sido diputado en el gobierno de Horacio Vázquez, cuando trataba con un reducido grupo de derrocar al gobierno. Posteriormente la represión obligó a los líderes de la oposición, Como Federico Velázquez, Martín de Moya, José alfonseca, Ángel morales y el expresidente Vázquez, a marcharse al exilio. Se trataba de controlar disputicamente la nación aún antes de tomar oficialmente la presidencia. Bajo ese terror a las 10 de la mañana del 16 de agosto la asamblea nacional presidía por Mario Fermín Cabral, y en un ambiente cargado de tensión y sumisión, lo invirtió como jefe del Estado dominicano. En ese momento ya nadie dudaba que la iniciada en la República Dominicana era una época de terror. 18 días después toma un fenómeno atmosférico lo ayudaría en ese propósito. Alrededor del mediodía del 3 de septiembre, día de San zenón, la capital fue azotada por un terrible ciclón cuyos vientos alcanzaron los 300 km por hora. La consternación fue general. El resultado fue estimado en 2000 muertos y 6000 heridos, y de las 10,000 construcciones existentes en la prefería solo 400 resistieron con éxito los embates del huracán. Faltaba agua y energía eléctrica y más de 30,000 personas quedaron sin hogar. La magnitud del desastre le brindó al jefe la oportunidad para presentarse frente al país como un hombre con excepcionales condiciones para dirigir y organizar una nación. El 4 de septiembre fue investigado por el congreso de poderes extraordinarios y de inmediato la ley Marcial fue declarada. Gradualmente el país fue reconstruido pero lo que quedó en la percepción de las gentes es la extraordinaria capacidad de trabajo disciplina y energía desplegadas por Trujillo. Después te enseñó se afianzó la idea en la psiquis de la población de que Trujillo era el único jefe. Avanzaba sin obstáculos la dictadura de Trujillo. Ahora bien para coronar su deseo de ser el único jefe político de la República Dominicana debía deshacerse de los pocos caudillos que no habían salido al exilio punto quedaban dos con prestigio e influencia desiderio Arias y Rafael Estrella u Ureña. El primero había formado el partido liberal, y por él había sido electos senador de la República. El segundo Además de ser vicepresidente de la República era líder del partido republicano y gozaba de apreciable apoyo popular desiderio Arias Aunque había apoyado la revuelta del 23 de febrero y el ascenso del poder de Trujillo, se sentía inconforme por el terror de Trujillo y esa inconformidad como buen guerrillero que había sido le llevó al terreno de los hechos sublevándose en Las Lomas de Gurabo de Mao. Pero ignoraba que el tiempo de Las Guerras civiles había finalizado. Ahora había un ejército capaz de sofocar cualquier revuelto Lares, decidelio Arias cayó asesinado en su cabeza fue cortada y llevada al dictador. Eso ocurrió en junio de 1931, y dos meses después se estrella ureña se veía obligado a salir al exilio para evitar su muerte. Había sido gravemente vejado por parte del general. Pero lo que lo convenció de que su muerte prácticamente ya estaba decidida fue una carta de Trujillo donde le señalaba que conocía de sus actividades antico gubernamentales puntos sabía que les había pasado a Virgilio Martínez reina y Cipriano ven Cosme y a muchos otros más y debía saber que eso mismo le podía pasar a él. El 25 de agosto, junto a su hermano, abandonó el país para no volver en muchos años coma Y en diciembre el senado lo destituyó de su cargo de vicepresidente. El terror había sido total y efectivo. Ya no había partidos ni caudillos. Solo mandaba A Trujillo. A partir de ahora debía funcionar un solo partido, y a ese partido empezó a crearse en noviembre de 1930 bajo el nombre de partido del General Trujillo. Pero 11 de marzo de 1932 fue convertido en el partido dominicano. Ese partido el de la palmita cuyo lema fue rectitud libertad trabajo y moralidad palabras que respondían a las iniciales de su nombre sería un mecanismo excelente para Trujillo extender su dominio a toda la sociedad y así convertirse en el único jefe político del país y a él debían pertenecer todos los legisladores funcionarios y empleos públicos, cada uno de los cuales debía dar la décima parte de su salario lo que significaba millones de pesos para el partido o lo mismo decir para Trujillo a punto estaba cumplido ya el propósito de Trujillo de ser el único jefe político y militar dominicano pero faltaba el de ser también el único jefe económico para la cual se propuso convertirse en el dominicano más rico. Esa ambición lo condujo a usar de manera ilimitada la fuerza del Estado para controlar todos los negocios importantes de la República Dominicana. Esa tarea empezó monopolizando el negocio de la sal, para lo cual hizo aprobar una ley como era de 281 de enero de 1932, que prohibía la producción de Salinas marítimas con lo cual la población quedaba obligada a consumir solamente la sal de la mina de neiva que había sido comprada por Trujillo a precio muy barato establecido al monopolio el quintal fue subido de 60 centavos a $4 el cual reportaba A Trujillo beneficios de 400,000 anuales punto al monopolio de la sal si llueve de la carne que le proporcionaba alrededor de $500,000 anuales. Después pasó a monopolizar el negocio del arroz prohibiendo mediante una ley su importación y obligando a Los dominicanos a consumir el distribuido por su empresa que subió el precio de 6 a 26 centavos la libra otros monopolios fueron creados Como por ejemplo la venta y distribución de leche y la instalación de un banco para cambiar cheques y monopolizar los préstamos con intereses altísimos A los empleados públicos. La fuerza represiva del Estado era usada para respaldar ese monopolio que iba a convertir al dictador en más que millonario Y con esos millones iba a adquirir otros negocios como la compañía de seguros San Rafael Bautista con ese nombre en su honor y la cual mediante una ley Monopoly solo seguros de todos los empleados públicos y también los vehículos del Estado. Otro caso fue la compañía anónima Tabacalera en la que empezó como accionista, pero luego obligó a los dueños a cedérsela totalmente. Esto sin muchos otros negocios Cómo convirtieron al dictador en pocos años en dominicano más rico. Fortuna que para otros hubiese tenido que ser el resultado de trabajo arduo de varias generaciones, gracias a la fuerza repulsiva del Estado Trujillo puedo amasarla en un tiempo récord. Todo el estado. Ahora bien ese propósito de enriquecimiento ilimitado llevó a Trujillo a convertirse en el principal propulsor de capitalismo en la República Dominicana, porque para aumentar Su riqueza tenía que aumentar la riqueza nacional y esta solo puede aumentarse con la instalación de nuevas industrias que por supuesto en su gran mayoría eran propiedad del dictador con lo cual se convirtió no solo en el único jefe militar y político de la República Dominicana sino también económico.


Capitulo 5.

En septiembre de 1931 un discurso pronunciado en Asia el presidente de Trujillo proclamó su rechazo una posible reelección punto pero lo dicho no se correspondía con lo hecho para llegar al podio me lo que haría para mantenerse en él. Al acercarse el fin del cuatrienio iba viéndose con Claridad sus intenciones continuistas su poder era absoluto habían fracasado los intentos de derrocarle y la oposición era nula. Solo existía su partido como el dominical al cual todos debían inscribirse si querían vivir. La evolución hacía un régimen autoritario era claro punto para entonces diversas calles, avenidas, puentes y parques llevaban su nombre. E incluso, su hijo ramfis, de apenas 4 años cómo fue nombrado Coronel del ejército, y un año después el puente colgante sobre el río iguamo de San Pedro de Macorís llevaba su nombre punto de igual manera, El Congreso Nacional, mediante leyes, lo había designado generalísimo y benefactor de la patria, y había ordenado la universidad de Santo Domingo otorgarle el título doctor honoris causa. Diversos movimientos reeleccionistas fueron proclamados. En ese afán de adular y agradar al jefe, no faltó quien de manera desvergonzada plantear a la necesidad de las elecciones porque te otros y yo Ha sido reelecto en la conciencia del pueblo. A esa campaña se sumó también la cámara de diputados y el senado de la República. Finalmente El dictador aceptó sacrificarse por el país y postularse para un nuevo periodo. El 11 de febrero de 1934 la convección del partido dominicano celebraba estruendosamente en San Cristóbal lo proclamó candidato presidencial y al licenciado Jacinto B. Peinado candidato vicepresidencial. Las elecciones del 16 de mayo fueron las primeras son y partidistas en la República Dominicana. Ningún político se atrevió a competir con El dictador. Nadie quería morir. El resultado fue obvio. Votarán 256,423 y según la junta central electoral ninguno sufragó contra Trujillo ni en blanco. Todos votaron a su favor. Pero su reelección no le bastó para saciar su sed de crueldad, y su afán por mantener el régimen de terror creció. Antes de su nueva toma de Posesión presidencial ordenaría la ejecución del teniente coronel leoncio blanco comandante del departamento sur del ejército coma acusando meses atrás de conspirar contra el gobierno punto de igual manera fueron apresados torturados y asesinados decenas de jóvenes estudiantes santiagueros Opuestos al régimen que en marzo de ese año habían planificado matar a Trujillo en un viaje que haría a Santiago punto en ese complot estuvieron involucrados preponderamente el doctor Juan Isidro Jiménez Grullón y Ángel miolán, dos personas que por fortuna salvaron sus vidas y salieron al exilio desde donde junto al profesor Juan Bosch les tocaría encabezar la lucha antitrujillista. En el nuevo mandato Aunque la economía nacional seguía siendo difícil la estabilidad política del régimen seguía inalterable. La campaña de adulación y otorgamiento de honores al tirano se renaudó con espectaculares propuestas que iban desde erigir estatuas en su honor hasta declararlo presidente vitalicio punto pero el 5 de abril de 1935 el país es informado de la detención del doctor Ramón de Lara y del cónsul italiano en el país, Amadeo barletta. El primero era catedrático universitario y el segundo Además de cónsul, era presidente de la Santo Domingo Motors, representante de la General Motors y presidente tesorero de la dominicana tabaco. Barletta No era dado a inmiscuirse en asuntos políticos. Su pasión era la actividad comercial. El problema con Trujillo Se generó a raíz del establecimiento de una empresa cigarrillera que pronto adquirió solidez en el mercado lo que constituía una competencia para la compañía anónima tabaquera cuyo mayor dueño era Trujillo El tirano quiso comprar la empresa de barletta pero este se negó a venderla lo cual para Trujillo era una ofensa intolerable. Su apresamiento generó la primera crisis internacional para el régimen. El gobierno norteamericano intervino estimando que ese episodio lesionaba sus intereses comerciales en la República Dominicana punto en tanto, el gobierno italiano del duce Benito Mussolini, luego de consultar Y lograr el consentimiento del presidente norteamericano Franklin Delano rosville, envió dos unidades navales de guerra hacia hacia Santo Domingo. Las presiones internacionales obligaron al dictador dominicano liberal barletta alegando que su secretario de relaciones exteriores, el gordo Arturo logroño, era el responsable de ese error punto pero lo que quedó claro y desconcertante fue hasta donde estaba dispuesto a usar el avasallante poder del estado en las disputas económicas. Nada detenía el tirano cuando de mantener y ensanchar su imperio se trataba y ni hablar de la estabilidad del régimen punto pero en el verano de 1935 un problema de salud afectó momentáneamente sus actividades. Dos dolencias diagnosticadas a finales de 1934 volvieron a afectarle. Se trataba de paludismo y uretritis. Entonces hubo de contratar un eminente médico francés, George Mario, quien sometió Trujillo a tres operaciones quirúrgicas. Para no generar inquietudes que pudieran afectar al régimen, las operaciones fueron practicadas secretamente en su casa, y poco tiempo después, corriendo algún tipo de peligro, apareció en público llevando aún los tubos de la última operación. Pero en verdad esas operaciones en nada afectaron la marcha del gobierno. Nadie pensó en conspiraciones ni nada parecido. Al contrario acompañada de adulación ahora sigue con mayor ímpetu. No se había a un recuperado por completo cuando el presidente del senado y de la junta directiva del partido dominicano Mario Fermín Cabral, en un mitin celebrado el 12 de julio de 1935 en Santiago, propuso cambiar el nombre de Ciudad de Santo Domingo por el de Ciudad Trujillo. En materia de lisonja y adulación la propuesta no tenía igual pero eso no era todo. En noviembre de ese año coma el congreso dominicano sugirió al parlamento noruego que el premio Nobel de la paz de 1936 se ha otorgado nada menos que A Trujillo y a su homólogo haitiano por la firma de un acuerdo supuestamente finalizaba el largo extraños de conflictos fronterizos obviamente esa propuesta fue rechazada pero la de Fermín Cabral tuvo un destino más feliz Trujillo como de costumbre en una carta pública dirigida al proponente simuló estar en desacuerdo. En ella afirmó me adelantó aclarar que tal designio que agradezco profundamente está en franca oposición con una de mis más caras aspiraciones de patriota y de gobernante la de mantener la nación dominicana íntimamente vinculada a sus gloriosas tradiciones que constituyen las páginas más interesantes de la civilización del nuevo mundo luego pues a usted y a mis demás amigos de ambas cámaras como no iniciar ningún proyecto de ley cuyo objeto se cambiaron alterar el nombre con que aparece consagrada la tradición y en la historia Ciudad de Santo Domingo. La contundencia de esas palabras llegó algunos incautos entre ellos Manuel Arturo Peña battlette a cometer el error de creer en ellas. Pero a finales de octubre la farsa quiere ribete exagerados cuando el jefe protestando vacaciones en el exterior renuncia temporalmente a la presidencia, con lo cual en apariencia pretendía desligarse de la decisión que a todas las luces el congreso y el poder ejecutivo se proponían adoptar. El primero de noviembre el vicepresidente de Jacinto peinado tomar posesión del poder ejecutivo, y días después, tanto el congreso como el presidente en funciones, piden A Trujillo no abandonar el país. Pero el 12 de diciembre el senador Fermín Cabral vuelve a la carga. Le pide al presidente reiniciar la compañía para la aprobación de su propuesta punto y mientras tú y yo permanecían silencio Cómo se produce una frenética adhesión y promoción de la idea. Finalmente, entre el 8 y el 9 de enero, el congreso aprueba la ley número 1067 que designa con el nombre de ciudad Trujillo a la capital dominicana. Pero es la farsa culmina dos días después cuando el presidente promulga esa ley punto a partir de ahora la ciudad fundada porque Cristóbal Colón en 1496 y denominada Santo Domingo de Guzmán pasaba a ser ciudad Trujillo punto a mayor crimen histórico era imposible imaginar. Finalizada la felonía, Trujillo volvió a la presidencia el 5 de enero y el 8 de marzo visita nuevamente la capital haitiana donde firma un protocolo que pone fin al acuerdo fronterizo. Tanto en Haití como en República Dominicana, el acuerdo es celebrado con júbilos se piensa que su firma haría superar las dificultades fronterizas que muchas veces llevaron a las dos naciones a la guerra o situaciones bastante tensas Mientras tanto la compañía para un tercer periodo sigue su rumbo al dictador se ha propuesto seguir para siempre en el poder y porque por lo que más se encuentra es adulaciones y seguidores que propugna su eterna pertenencia en él en ese tiempo abundan los mitines para exaltar la figura de Trujillo eso necesaria pertenencia al frente de la nación. Esa compañía momentáneamente frenada a conocerse la noticia de la matanza haitianos ocurría a partir del 2 de octubre, Aunque para el historiador Bernardo Vega la misma se inicia el 28 de septiembre cuyo resultado es la muerte de a tiros machetes y palos de miles de nacionales del vecino país. Muchas han sido cifras ofrecidas de la cantidad de muertos y muchas también han sido las teorías ofrecidas por diferentes autores para explicar la siniestra matanza. El gobierno dominicano fijó la cifra en solo 547 muertos, lo cual evidentemente era incierta. Pero igualmente es incierta la versión de los adversarios del régimen que coloca la cifra entre 15 y 20,000 muertos, y él y en algunos casos la llevan hasta la exagerada cantidad de 40,000 puntos a mi juicio lo que más podía aproximarse a la verdad histórica es la de Bernardo Vega, que tras muchas investigaciones sin comparaciones de diferentes Fuentes concluye en un estimado de 4 y 60,000 víctimas en cuanto a la causa de la masacre ha señalado que se debió a un momento de borrarchera de Trujillo en una fiesta que celebraba en la casa de sus seguidores Isabel mayor de montecristi, cuando fue informado por oficiales del ejército de la intromisión en territorio dominicano de haitianos, que además de agredir a los indefensos dominicanos les rogaban robaban sus ganados punto según esa teoría la noticia no habló de ira al tirano Y no pudieron controlar Sus emociones solo alcanzó a ordenar que fueran asesinados todos los haitianos encontrados cerca de la frontera apunta para Bernardo Vega Esa explicación es muy simple punto para este se trataba de un propósito deliberado de blanquear la raza dominicana que a juicio de Trujillo estaba haciendo ennegrecida por las inmigraciones ilegales de haitianos a la parte Dominicana. El régimen quiso aparentar que se trataba de una reacción espontánea de indignación de dominicanos por la masiva penetración de haitianos a suelo dominicano y por sus inadecuados comportamientos pero sea como sea y el margen de las múltiples causas Lo cierto es que la monstruosa orden fue dada por el tirano y nadie más. Sea producto de una borrachera y de Arrebato de emociones O sea que quería blanquear raza dominicana semejante orden demuestra que él gobernaba en este momento de República Dominicana era un monstruo Comparado solamente con gobernantes como Adolfo Hitler Nero o los bárbaros de la antigüedad. La prensa dominicana nada dijo de la matanza tampoco la haitiana ni el dictador dominicano ni el haitiano querían escándalos internacionales Trujillo deseaba evitar toda publicidad y el presidente haitiano evitaba publicar masacre por temor a un levantamiento de la guardiana pero al asesinato de miles de series humanos en pocos días es imposible mantenerlo en secreto días después el departamento de estado era informado de sus legaciones tanto de la República Dominicana como de Haití de la masacre por su parte el New York Times no tardó en ofrecer al mundo lo sucedido en la pequeña isla del Caribe punto de todas maneras la reacción del gobierno haitiano fue exageradamente moderada no solo produjo el 10 de octubre un documento en el que expresaba su duda de que el gobierno dominicano pudiera estar involucrada con los hechos sino además el 15 firmó junto al gobierno dominicano un comunicado diplomático en el que hacían constar que las relaciones cordiales entre los dos gobiernos no habían sido monoscabadas a causa del reciente incidente fronterizo en el que según la información resbalos civiles resultaron heridos. Pero el 7 de noviembre el gobierno norteamericano oficialmente mostró su preocupación, lo que obligó al presidente haitiano a solicitar la mediación de Estados Unidos, México y Cuba punto Trujillo rechazó esa mediación argumentando que no existía ninguna disputa entre los dos países que justificara una mediación internacional. Pero la presión sobre el gobierno de Trujillo iba creciendo teniendo que aceptar a regañadientes la mediación propuesta Y así fue como luego de muchas preguntas de negociaciones celebradas en Washington y Puerto Príncipe a las que también se asumó de manera extraoficial el nuncio papá, se arribó un acuerdo que obligaba al gobierno dominicano a pagar una indemnización de 750,000 al haitiano previendo pagar $250,000 en efectivo y los restantes en un plazo de 5 años pero a principios de 1939 Trujillo logró una transacción del gobierno haitiano mediante la cual quedaba cancelada la deuda con pagar 175,000 punto en apariencia, con esas negociaciones del conflicto estaba superado pero la imagen de Trujillo escala internacional quedó seriamente deteriorada el mundo no le era posible olvidar tan fácil los acontecimientos de octubre de 1937 y en cierta medida Esa fue la razón por la que llevó al tirano a no presentar una candidatura para las elecciones de 1938 el 9 de enero pronunció un discurso justificando su decisión nadie creyó en esas palabras pero esta vez no se trataba de teatro trujillista ahora las presiones lo empujaban a dejar la presidencia a unos de sus acoritos. El escogido fue el vicepresidente Jacinto bienvenido peinado, un hombre distinguido pero sin ninguna ambición para el poder.


Capitulo 6


Con Jazmín con Jacinto peinado fue escogido como candidato vicepresidencial el doctor Manuel de Jesús Troncoso de la concha. Eran talentosos abogados, hábiles y de distinguidas familias pero ambos sabían que debían comportarse como títeres y muchos debían cuidarse de no exhibir ambiciones políticas afortunadamente ninguno las tenía para ambicionar al poder debe tenerse una voluntad y una determinación no común y la pareja escogida por el jefe carecía de esas cosas preferían la vida apacible tranquila a las perturbaciones generadas a menudo por el yoyo del poder. El 16 de mayo de 1938 son las elecciones y como debió hacer la junta central electoral declaró que el 100% de los 39,680 votantes lo hicieron por los candidatos del generalismo. El 16 de agosto en una ceremonia en la cual las figuras del presidente y vicepresidente no podían estar más eclipsadas por el derroche de pomposidad a favor de Trujillo y por el histrionismo de este coma tomaron posesión de sus cargos ese día exagerando en su lealtad el presidente no le causó ningún sonrojo pronunciar estas expresiones Bendito sea el 16 de agosto de 1930 el instante venturoso en que un caballero de la divina orden del Genio cuyas insignias son los Dios conoce compareció por primera vez a este Augusto recinto con un Ace resplandores en la mano a ofrecer a su pueblo este espléndido presente civilización el iluminador se retira del poder dejando a su sucesor que él mismo señaló al pueblo, la fugante Estela de su inmensa habrá coma cuya preservación será el primer deber de la Administración que hoy se inicia está claro. Nada debía cambiar se trataba de un traspaso mando formal y sin importancia el poder real seguir en manos del benefactor en la transición había recibido diferentes homenajes y decoraciones el congreso lo había declarado el primero y más grande de los jefes de estado que ha tenido la República y en su honor había creado la orden generalismo y la orden de Trujillo con las cuales fue condecorado el presidente peinado y consciente de su papel luego de reafirmar por decreto todos los funcionarios civiles y militares también por decreto el número cuatro concedió al jefe los mismos privilegios del presidente y a su esposa María Martínez y a su madre Julia Molina los mismos privilegios de la primera dama punto y como si lo anterior no bastaba para demostrar su lealtad, el 26 de agosto el hijo del dictador ramfis Trujillo de solo 9 años y ya Coronel fue ascendido por sus méritos y servicios a las Rango general de brigada. El presidente peinado era menos que nada y nadie como él lo sabía tanto que nunca se preocupó por tomar decisiones administrativas importantes y dice que la única decisión suya te sienta importancia Fue normal a su hijo su secretario de la presidencia y se sabe que contó con la anuencia del jefe incluso muchas veces si alguien solía interrumpir sus plazas para que Colón para solicitarle un favor con la mayor amabilidad y sin causarle contrariedad ni amargura le aconsejaba dirigirse a la autoridad. La autoridad es decir quién disponía lo que había que hacer y lo que no era Trujillo punto y para reducir aún más la figura del presidente, Trujillo redujo la guardia presidencial y las oficinas de presidente. En cambio las suyas ubicadas en el Palacio Nacional, fueron ampliadas y eran centro del poder. Decía ya dirigía todos los detalles del gobierno apunto disponía de una amplia, compleja y eficientes red militares civil que le entera va lo mismo del chisme más intrascendente que de cualquier asunto serio. El presidente peinado ni siquiera participaba en la intimidad de Trujillo como a quién disponía de un equipo eficiente colaboradores integrado básicamente por Arturo logroño José María bonetti Burgos y Rafael painido Pichardo. El primero, además de ser exageradamente grueso y cínico redactaba con elegancia los discursos el jefe. El segundo, Aunque ocupó varios cargos importantes y tenía una fuerte personalidad como era más proclive a la actividad comercial y como tal era asesor y socio de jefe en diferentes negocios. Al tercero de vocación de política y amigo infancia de Trujillo en diciembre de 1968 colocó en su poder la maquinaria política del régimen a designarlo presidente de la junta central directiva del partido dominicano. También funcionaba la maquinaria Estatal trujillista que el jefe podía darse el lujo de salir de país por perdidos largos sin poder sin que su poder fuese mínimamente cuestionado punto a principios de 1939 empezó a demostrar su interés en militar Estados Unidos y Europa por diversos días buscó que el gobierno norteamericano le invitara inicialmente el presidente Franklin Delano rosell demostró indiferencia señalando que no disponía de fechas libres para esa visita. El estándar internacional provocando por la matanza de haitianos en 1937 estaba aún reciente y no le interesaba una visita de responsable de ella. Pero Trujillo insistió, y sus amigos del Congreso norteamericano, los senadores de islam y de Massachusetts fueron muy diligentes y lograron que finalmente presidente roosevelle decidiera recibirlo en julio. Era evidente un truco un triunfo para la para El dictador visitar a Estados Unidos y ser recibido por el presidente norteamericano como aunque sea 10 minutos elevaba ante los ojos del pueblo su figura. Para él era motivo de Orgullo y exesperación de su vanidad y megalomanía pero para la mayoría de Los dominicanos era un acotenciamiento histórico demostrativo de su poder y del aprecio Que gozaba incluso en los propios Estados Unidos .A las 9 30 de junio de 1939 el generalismo abordó a montecristi suyate el ramfis rumbo a Estados Unidos. La acompañaban entre otros su secretario privado José María bonetti Burgos, Virgilio Álvarez Pina, Andrés pastoriza, Emilio García Godoy, Francisco benzo, su médico personal, y el coronel norteamericano Charles en sí laujin quien había llegado al país con la ocupación norteamericana de 1919 y permaneció en él al servicio de Trujillo. El 3 de Julio llega a Miami y el cinco viaje en tren hacia Washington. Los reciben funcionarios del departamento de estado, congresistas y los altos militares y una guardia de honor le rinde los honores correspondientes a su Rango militar. El Siete sostiene una entrevista de 40 minutos con el secretario de estado cordel Hulk. Así entre almuerzos homenajes y visitas distintos lugares transcurre los días hasta el 11 es recibido por el presidente norteamericano en el salón de honor de la Casa Blanca la entrevista condicionada a que no se tomaran fotos duró solo 10 minutos y no se habló nada significativo el anfitrión se limitó a hablar de su visita a la Ciudad de Santiago de los Caballeros en 1917 y de la compra de los de dos espadas españolas de la época colonial. Entonces sale para Nueva York donde es recibido por el alcalde también visitó a la famosa academia de West Point. A Washington regresa el 25, pero el 2 de Agosto abordó del enorme lujoso transatlántico Normandie sale para Europa llegando a seis a París allí lo esperamos su esposa y allá había nacido el 10 de junio su hija María de los Ángeles Trujillo Martínez Angelita en Europa lo reciben con mucha frialdad. Entonces para despertar atenciones oficiales el presidente peinado lo nombra embajador extraordinario misión especial. Pero no consigue los deseados decide disfrutar como todo un turista de la vieja Europa y del Mediterráneo. En esos días Francia e Inglaterra declaran la guerra a Alemania lo que obliga a regresar apresurado a Estados Unidos. Llega el 18 de septiembre y permanece hasta la última semana de octubre a la capital dominicana regresa el 30 ese día fue declarado fiesta nacional. Él recibe el recibimiento fue apoteósico. Por todas partes ondeaba banderas y se habían construido arcos semejantes al arco de triunfo de París. Pero es generalismo ese día estaba de mal humor. Nada le impactó ni le llamó la atención y en una actitud de desprecio y burla se marchó raudo a su casa en la estancia de ramfis. Cuatro meses había durado el viaje y ese tiempo proliferado en los rumores de que Trujillo no volvería al país pero nada importante que pudiera peligrar La dictadura había ocurrido lo que evidencia la ausencia total de una organización con autoridad social y política la única organización con autoridades de todos los aspectos era la maquinaria trujillista y lo era por tanto que su jefe podría abandonar el país por cuatro largos meses Así que la base del régimen fueran afectadas punto en la República Dominicana La dictadura trujillista estaba tan sólidamente afianzada que podía darse el lujo de recibir como de hecho ocurrió el 7 de noviembre 279 refugiados españoles en su mayoría preñados de ideas democráticas que habían salido en España huyendo a la dictadura de Francisco Franco amigo de genaralismo Trujillo. El 2 de diciembre tiene lugar otro acontecimiento demostrativo de fortaleza de régimen. Tras 8 años de exilio y de luchas anti trujillistas y de pobreza desilusionados cansados y vencidos regresen al país Rafael estrella ureña y su hermano Gustavo. En Miami Trujillo habría había convencido Santiago Aliado a regresar. Gustavo convencido Gustavo de inmediato se inscribió en el partido dominicano y fue designado a diputado. Rafael en cambio estableció un buffet jurídico en Santiago, evidenciando que ellos para el tiempo de las conspiraciones había terminado. Luego fue nombrado juez de la suprema corte punto en tanto el presidente peinado se debatía entre la vida y la muerte padeciendo de una diabetes Crónica y en un esfuerzo por salvar la vida hubo que amputarle una pierna pero la cirugía no pudo con la enfermedad sea muy extendida y grabada el 7 de marzo falleció los honores que nunca recibieron vida le fueron tributados. Pero nada ni siquiera la muerte de un presidente alteraba la vida en Ciudad Trujillo

Capítulo 7 Un día después del fallecimiento del presidente peinado, el 8 de marzo de 1940 el ciprés presidente Manuel de Jesús Troncoso de la concha prestó juramento como presidente es constitucional perteneciente a las familias llamadas de primera era un abogado oculto y experimentado hombre público pero igual que su antecesor carecía de ambiciones políticas y de magnetismo más el poder le interesaba una posición alta en el gabinete acomodado a las ventanas de ser trujillista no pensaba esa fuerza de ahí debía ser prudente cauto y sobre todo engrandecer en desmedro de la suya a la figura de generalismo marchaban así las cosas cuando de repente Trujillo se vio aquejado de un atrás en el cuello y tuvo que ser operado por el doctor Darío Contreras en una improvisada sala de operaciones en la estancia ramfis. Por algunas semanas rumores sobre la gravedad de su estado fueron insistentes hasta que A mediados de Julio una nota oficial indicaba que el jefe se encontraba en franca mayoría y Poco después apareció dando un corto paseo en su automóvil. La confianza en el presidente y la seguridad de que La maquinaria trujillista controlaba La Nación le permite pensar en otro viaje a Estados Unidos punto esta vez le animaban dos propósitos quiere buscar quiere buscar Especialista para su enfermedad, pero también pretende firmar un nuevo acuerdo con el gobierno norteamericano relativo a las aduanas. El 28 de agosto el gobierno le designa embajador extraordinario en misión especial y el 2 de septiembre llega a Miami desde donde sigue a Nueva York para someterse al chequeos médicos. El destino me regresa a la capital norteamericana y el 24 suscribe el sector Trujillo Hulk en virtud de las aduanas dejan de administradas por un representante norteamericano y pasaban al control de gobierno dominicano evidentemente se trataba de una gran Victoria para Trujillo y también para el país se ha querido desmeritar A Trujillo argumentando que la política del buen vecino del presidente rospelle facilitó el acuerdo pero una cosa no demerita la otra es verdad que lo anterior fue importante pero también Es cierto que el jefe de su llegada al poder y a diferencia de sus antecesores había demostrado un real interés por recuperar el control de las aduanas. Su sentido del poder le señalaba que debía empeñarse en Su rehabilitación financiera del país y en consecuencia debía empeñarse en sustituir la comisión de 1934 que ofendía la soberanía. El 8 de octubre regresa al país, que jubiloso lo recibe. Su figura como protector y guardián de Jos intereses dominicanos se agigantaba. Probablemente ese momento fue la cúspide de su carrera politica. No obstante, ese triunfo no produce ningún cambio político interno. Mejor estimula a los trujillistas. Poco tiempo después, el 14 de noviembre, un grupo universitario denominado Guardia Universitaria Presidente Trujillo, funda el Partido Trujillista y de inmediato anuncia que funcionará dentro del Partido Dominicano. El 5 de diciembre, Trujillo de nuevo sale para los Estados Unidos. Esta vez para estar presente en el intercambio de ratificaciones de su tratado, Trujillo-Hull. Pero en su ausencia se procesa ud cialmente al general José Estrella y a su sobrino, el antiguo conspirador Rafael Estrella, que habían sido apresados el 17 de noviembre. El amiento asombró a muchos, pues pocos como trel a eran tan leales a Trujillo. En su fidelidad había cometido atrocidades. En el juicio, admitida su responsabilidad en los crímenes de los Martinez Reyna, fue tan vulgar.









Comentarios

Entradas más populares de este blog